martes, 22 de junio de 2010


Revolución Sandinista, o Revolución nicaragüense

Proceso abierto en Nicaragua en 1978, y que se extendió hasta febrero de 1990, protagonizado por el frente sandinista de revolución popular(llamado así en memoria de Augusto Nicolás) en el que se puso fin a la dictadura de la familia Somoza , derrotando al hijo de Anastasio Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndolo por un gobierno de perfil progresista de izquierda.

La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado a finales de los años 50del siglo XX se intensifica significativamente en 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y a la huelga general y el 19 de julio de 1970 las columnas guerrilleras del FSLN entran en Manahua, con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle.

El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con presencia socialista, democrática, Marxista Leninista y con una influencia muy grande de la Teología de la liberación, trataron de introducir reformas en los aspectos socio-económicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la sanidad, la educación y reparto de la tierra que el país sufría. Logrando avances significativos y reconocidos internacionalmente.

La oposición armada realizada y organizada por los Estados Unidos, que organizó la llamada contra y hundió al país en una guerra civil, junto a diversos errores de gobierno achacables a la inexperiencia de los sandinistas llevaron a Nicaragua a una posición económica crítica que hicieron que el FSLN perdieran las elecciones de febrero de 1990 en favor de la ONO presidida por Violeta Chamorroponiendo fin al periodo revolucionario.



Añadir imagen



CHICO-GRANDE

Hablan sobre lo que hizo Pancho Villa que fue uno de los jefes de la revolución mexicana cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta del estado de Durango (se desconoce si era de Río Grande o de San Juan del Río), nació el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923 Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte".

Comandante de la División del Nortefue caudillo del estado norteño de Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral, y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó en el panteón "de los héroes nacionales", sino hasta 20 años después de su muerte, su memoria se honra hoy por mexicanos estadounidenses y personas de todo el mundo .Además, numerosas calles y barrios en México y otros países han sido nombrados en su honor.

Villa y sus seguidores, conocidos como Villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso, para pagar por su causa

El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915, a través de una serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Después del ataque de Villa a Columbus, en 1915, el General John J. Pershing trató infructuosamente de capturar a Villa durante un año. Como dice el corrido popular en recuerdo de la victoria tácita de Villa sobre quien fuera, un poco después, el comandante de las tropas norteamericanas en la Primera Guerra Mundial

Pancho Villa, después de la frustrada invasión a Columbus, emprende la retirada y en Ciudad Guerrero es herido en una pierna por tropas carrancistas. Los estadounidenses en territorio mexicano inician una persecución masiva para capturarlo vivo o muerto. Villa se refugia en la sierra, en lo más profundo de las montañas. Chico grande, un joven villista, tiene el encargo de conseguir asistencia médica y no duda en sacrificar su propia vida para lograrlo.



UN MUNDO DESBOCADO


El bien comun no es la globalisacion la pregunta no puede contestarse de manera fácil dada la complejidad del fenómeno


Giddens en este libro, editado por Taurus, donde analiza los cambios globales en torno de temas como la sexualidad, la familia, la democracia, la creación de riqueza y reflexiona sobre los efectos de esos cambios en nuestras vidas. Asimismo, incorpora al debate sobre este tema el hecho de que la globalización es más que una serie de cambios económicos: “Nos enfrentamos a situaciones de riesgo que nadie en la historia ha tenido que afrontar. Muchos de los riesgos e incertidumbres nuevos nos afectan independientemente de donde vivamos y de lo privilegiados o marginados que seamos”.
Un poco más…
Un poco más sobre el libro… sin leer la reseña completa
En esta era global vivimos el despliegue de potentes redes de comunicación a lo largo de todo el mundo. Hay una fuerte integración de productos, mercados y capitales. Parece que en el mundo se ha allanado el camino para el libre flujo de ideas y el libre acceso a los mercados. Los medios de comunicación han eliminado las distancias entre los países permitiéndonos saber qué sucede en todo el mundo, y en tiempo real.
La globalización es un fenómeno reciente y acelerado, que suele asociarse a procesos económicos. Paro además, apunta Giddens, la globalización es política, tecnológica y cultural, además de económica. La globalización representa una seria de cambios radicales en varias esferas de la vida humana.
Además de haber trastocado la economía y el trabajo, el comercio y las finanzas internacionales, su existencia altera la textura misma de nuestras vidas, seamos ricos o pobres: “Algo ha cambiado en la esencia de nuestra experiencia cotidiana cuando puede sernos más conocida la cara...



REVOLUCION CUBANA

La Revolución Cubana fue un hecho histórico que no sólo marcó al pueblo de cuba, sino a toda Latinoamérica y el mundo. Sus principales exponentes, Fidel Castro, el Che Guevara, entre otros, han sido personajes que siempre vivirán en el recuerdo de todo el mundo. Se llevó a cabo después de numerosos combates entre el ejército de Batista y el de los revolucionarios de Fidel Castro, dando la victoria a este último, en enero de 1959, cuando Fidel llegó a la Habana y se nombró Primer Ministro.

El motivo por el cual decidimos realizar este trabajo, no es más, que al principio, la simple curiosidad de conocer una de las revoluciones más controversiales del mundo, y que todavía en la actualidad, es tema de primera plana. Muchos creen conocer a Cuba y a su máximo representante, Fidel Castro, pero para conocer este país y su líder, hay que remontarse no sólo a la época de 1959, cuando llegaron a la Habana, sino mucho antes del triunfo de la revolución, el desarrollo de esta, sus causas y consecuencias.

La forma más apropiada de realizar un trabajo de esta índole es la recopilación de datos e información, tratando lo más posible de apartarse de los que son influidos por ideologías políticas y sociales, y que con esto se alejan de la verdad. Nuestra información incluye tanto libros como páginas electrónicas.

Nuestro trabajo estará compuesto por causas, consecuencias y antecedentes de la revolución, así como un desarrollo de la misma, en el cual se citarán los hechos más trascendentales de esta revolución. Así mismo, contendrá importantes biografías de los principales líderes de la revolución, Fidel Castro y Ernesto “Ché” Guevara. Un acápite importante es las medidas que tomó la revolución, tanto positivas como negativas, al llegar al poder. Finalmente, un análisis sobre la situación actual de Cuba, que nos dará una idea de lo que hoy vive el pueblo cubano.

Sin más preámbulos, continuamos con el desarrollo del trabajo, esperando sea de su agrado.


CUBA ANTES DE LA REVOLUCIÓN


Hasta 1959, la historia de cuba es la de un solo y largo sometimiento colonial. Con el paso del dominio español al control político, económico y militar norteamericano a fines del siglo XIX, la opresión de tipo colonialista se atenúa en ciertos aspectos, transformándose primero en una especie de relación de “protectorado”.

En 1925 se funda el primer partido leninista de Cuba y de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (C.N.O.C).

El 4 de Septiembre de 1933 Fulgencio Batista, antiguo sargento - taquígrafo ascendido a coronel durante la revolución antimachadista, instaló en el poder, mediante un golpe militar, a una Pentarquía, a la que siguió el gobierno de Grau San Martín. La revolución parecía haber alcanzado sus objetivos: Grau llevó a cabo una política socialista, mientras las centrales azucareras eran ocupadas masivamente por los obreros. Pero la falta de coordinación entre las diversas fuerzas que habían derrotado a Machado favoreció el éxito del golpe militar de Batista, convertido en el nuevo hombre de confianza de los Estados Unidos, que derribó a Grau, en enero de 1934, e instaló en la presidencia al coronel Carlos Mendieta. La revolución había terminado, y sus últimos ramalazos fueron brutalmente sofocados por Batista (huelga general de 1935, muerte del líder guerrillero Antonio Guiteras). Aunque se habían conseguido algunas mejoras, como el reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas, la autonomía para la Universidad de La Habana y la derogación de la enmienda Platt.

La enmienta Platt es una especie de Constitución que tenía como principal objetivo mostrar las ventajas que ejercía Estados Unidos sobre la Isla de Cuba, y que decía que EE.UU. defendería la independencia de la misma, no era nada más que la prueba de un simple reglamento que debería obedecer Cuba para conservar su independencia; la clara explicación de las reglas que debía obedecer la "colonia". Porque la palabra colonia, nada más y nada menos porque la condición para conservar la "independencia" era suministrarle a Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales, que obviamente serían ubicadas de acuerdo a las preferencias del presidente de EE.UU. Estados Unidos tenía el derecho de intervenir convenientemente de acuerdo a sus necesidades. De aquí nace el principio neocolonial de los Estados Unidos

El país se encontraba bajo el entero control de Batista, quien derrocó al presidente Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, que había sucedido al dictador Gerardo Machado y Morales a principios de ese mismo año. Durante el primer régimen del presidente Ramón Grau San Martín, Batista se convirtió en jefe supremo del Ejército y, como tal, se hizo con el control del gobierno cubano; en 1934 obligó a Grau a dimitir. En 1935 el 25% de la población era analfabeta, y la misma cifra correspondía a la población activa que se encontraba en una situación de paro permanente; a ello contribuyeron el decrecimiento de las inversiones estadounidenses y la reducción de la cuota de exportación de azúcar a los Estados Unidos. Tan solo un considerable desarrollo demográfico pudo compensar el cese de la inmigración y, en el año 1940, Cuba alcanzó una cifra de 4.778.583 habitantes.

La crisis solo fue superada por la prosperidad que se originó a raíz de la Segunda Guerra Mundial. La alianza mundial de los países socialistas y capitalistas contra las potencias del Eje repercutió en la política interna de Cuba. La suavización de las formas de gobierno se evidenció con la promulgación de la Constitución de 1940, y Batista, transformado en el portaestandarte del antifascismo, fue elegido presidente con el apoyo de los comunistas, encuadrados desde 1938 en el Partido Socialista Popular; en diciembre de 1941, Cuba declaró la guerra a las potencias del Eje.

En los años posteriores el movimiento obrero se extendió considerablemente, pero su dirección pasó a manos de líderes reformistas que supieron aprovechar con habilidad las ventajas de la expansión económica originada por los altos precios de guerra. Los principales focos de oposición a Batista se localizaban en los sectores de clase media encuadrados en el Partido Revolucionario Auténtico, cuyo dirigente, Grau San Martín, triunfó en las elecciones de 1944. Batista aceptó su derrota, y sus partidarios fueron apartados de los altos cargos del ejército por Grau, que a partir de 1947 inició una política de represión contra el movimiento obrero comunista (dentro de ésta se halla el asesinato del líder azucarero Jesús Menéndez). Al mismo tiempo, la prosperidad azucarera acarreó una vuelta a la corrupción, contra la que lucho el Partido Ortodoxo, movimiento cívico de oposición, fundado en 1946 por Eduardo R. Chibás. La presidencia de Carlos Prío Socarrás, elegido en 1948, se caracterizó por un decisivo alineamiento con la política internacional de los Estados Unidos y el aumento de los vicios administrativos del período anterior. El suicidio de Chibás, ocurrido en agosto de 1951, provocó una campaña de protesta nacional, y sus repercusiones hicieron prever el éxito de los ortodoxos, apoyados por el PSP, en las próximas elecciones. Batista se anticipó a ellas mediante un golpe militar con el apoyo estadounidense (10 de marzo de 1952) e inició su último período de gobierno, instaurando un régimen dictatorial: la Constitución de 1940 fue suspendida, y los partidos políticos, disueltos. El 47% de las tierras cultivadas pertenecía a las grandes compañías estadounidenses, la tasa de analfabetismo alcanzaba un 23% de la población, y el constante crecimiento demográfico iba repercutiendo en un fuerte desempleo. La vanguardia de la oposición popular a Batista la constituían los universitarios de la Habana, en su mayoría influidos por la doctrina ortodoxa. Uno de ellos Fidel Castro, dirigió un ataque al cuartel de Moncada.

La situación que azotaba al pueblo cubano era insostenible, tanto las tasas de analfabetismo, como la baja en las exportaciones de azúcar; que culminarían con éxodos a gran escala. La extrema pobreza de sus campos debía convivir con la burguesía del azúcar y del tabaco, que en estos momentos, atravesaba un gran descenso en las ventas. ¿Tal vez éstas fueron algunas de las causas que impulsaron al pueblo a seguir a los revolucionarios? Tal vez sí, además de la casi ininterrumpida serie de 30 años de gobiernos autoritarios, y de la intensa explotación estadounidense del territorio cubano para turismo, prostitución y uso de casinos.


ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

La historia de la Revolución Cubana empieza mucho antes que se realizara, sus antecedentes directos comienzan con la Revolución Rusa.

La Revolución Rusa comienza a engendrarse luego de la Primera Guerra Mundial cuando la dinastía Romanoff (gobernante en Rusia) caía en su mayor desprestigio. En Marzo de 1917 durante la celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo en Petrogrado (San Petesburgo) una gran protesta debido a la escasez terrible de alimentos que asolaba a la población, a la protesta de los civiles se unieron las tropas amotinadas, estos acontecimientos llevaron a la toma de poder por parte de algunos de los miembros de la Duma estatal, el Zar Nicolás II tuvo que abdicar.

Se instala un gobierno provisional socialista; se forman los Soviets, en distintas ciudades de Rusia. El partido Bolchevique liderado por Lenin declaraba que no iba a apoyar al Gobierno provisional, los Bolcheviques se opusieron firmemente a que los socialistas gobernaran y prepararon una rebelión armada, el 6 de Noviembre de 1917 la guardia roja, fiel a Lenin, ocupa la capital y el 7 de Noviembre toman el poder ocupando el Palacio de Invierno. Lenin fue elegido presidente del Consejo y Stalin es nombrado Comisario del Pueblo. Se nacionalizó la tierra y se abolieron los grandes latifundios sin indemnizaciones a sus dueños, se nacionalizaron los bancos y los trabajadores tomaron el poder de la producción, la industria se nacionalizó, se puso fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial el 3 de Mayo de 1918, lo que hizo que Rusia perdiera parte de su territorio, esto provocó una Guerra Civil en contra de los Bolcheviques pero fue terminada en 1920 cuando los Bolcheviques eliminaron a sus rivales políticos y finalmente Lenin y el Partido Comunista Ruso toman el control del país. El 30 de Diciembre de 1922 se constituye oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

La revolución Rusa trajo como consecuencias directas una oleada revolucionaria a escala mundial y se formaron Soviets en muchos lugares del mundo, inclusive en muchas plantaciones de tabaco en Cuba. También la Revolución inspiró a grandes movimientos estudiantiles revolucionarios muy importantes como los que estallaron en Pekin (Beijin) en 1919 y en Córdoba (Argentina) en 1918 y desde aquí se difundieron por toda América Latina generando líderes y partidos Marxistas revolucionarios locales.

Las Revoluciones Sociales desprendidas de la Revolución Rusa empezaron en su gran mayoría con golpes militares o paramilitares derivados de largas insurrecciones armadas de origen esencialmente rural (como más adelante sería la Revolución Cubana), también estas revoluciones, al igual que la cubana, se hicieron en base a la lucha del tipo Guerra de Guerrillas por ser esta la forma de lucha rural.

Los partidos Leninistas latinoamericanos estaban formados por elites, o mejor dicho por contraelites, que sabían interpretar lo que querían las masas.

El movimiento Leninista ejercía una gran atracción sobre los jóvenes del tercer mundo, sobre todo en aquellos que habían pertenecido a una elite, hay que recordar que Fidel Castro era hijo de un gran terrateniente cubano y su compañero de revolución Ernesto "Che" Guevara provenía de un familia de clase alta.

Todas estas revoluciones se caracterizaron por instaurar sistemas políticos monopartidistas con estructuras de autoridad muy centralizada, promoviendo una verdad cultural e intelectual promulgada oficialmente y determinada por la autoridad política, sus economías son de planificación central y la personalidad de sus dirigentes se magnifica a un grado extremo y se organizaron procesos públicos de purgas contra los opositores.


LA REVOLUCIÓN CUBANA

Comienzos de la Revolución


Fulgencio Batista, en mayo de 1952, toma el poder mediante y un golpe de estado. A más de 60 años de lucha por la independencia, era posible en aquella época, ya que se realizarían elecciones.

Una de las principales característica del gobierno de Batista fue su apoyo al los norteamericanos, cosa que provocó el total rechazo de la burguesía azucarera, ya que a raíz de esto se limitó la cosecha interna de azúcar, lo que impidió que se pudiese comerciar el producto con los países del bloque socialista, aceptando que los norteamericanos no adquiriesen las cuotas del producto pactadas históricamente.

Después de esto, Fidel Castro, quien era un abogado hijo de un terrateniente, pidió enjuiciar en los tribunales al dictador, por haber violado seis artículos pertenecientes al código de defensa social, cuando llegó al poder mediante un golpe de estado. Evidentemente, la demanda no se pudo consumar, por lo que Fidel Castro, entendió que la única manera de conseguir su cometido era por medio de la revolución.

Planeó un ataque a un importante depósito de armas situado en Santiago de Cuba, conocido como el Cuartel de Moncada, esto sucedió el 26 de julio de 1953. Este fue un fracaso, luego de acabar el enfrentamiento las tropas de Batista asesinaron a los guerrillero, siguiendo a esto el arresto de Fidel y algunos sobrevivientes, quienes tuvieron que dar parte a los tribunales, donde se quejó de pobreza del pueblo, la corrupción, la ostentosidad y el derroche de la oligarquía y la urgente necesidad de realizar cambios en los aspectos políticos, económicos, social y cultural, estas razones, argumentaron ellos, los obligó a actuar de esa forma. Como bien dice Castro “El asalto al cuartel de Moncada no significó el triunfo de la Revolución en ese instante, pero señaló el camino y trazó un programa de liberación nacional que abriría las puertas del socialismo”.

Fidel siguió en prisión, hasta que por mediación de un movimiento nacional y la amnistía contra prisiones políticos, salió libre y se exilió a México en 1955.




UNIDAD POPULAR


La Unidad Popular se formó en diciembre de 1969 con motivo de las elecciones presidenciales de 1970, en reemplazo del Frente de Acción Popular. Estuvo conformada por el Partido Radical, Partido Socialista, Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario, el Partido de Izquierda Radical y la Acción Popular Independiente, incorporándose la Izquierda Cristiana y el MAPU Obrero y Campesino (escisión del MAPU) en 1973. Además contó con el apoyo de la central sindical nacional, la CUT (Central Única de Trabajadores). Los partidos políticos estaban representados en la Comisión Política de la UP. Para los simpatizantes independientes se formaron los CUP (Comités de la Unidad Popular) a nivel vecinal, de fundo, de servicio público y de fábrica.


Uno de los principales problemas fue la designación del abanderado de la izquierda, si bien Salvador Allende era el candidato lógico (tenía tres campañas presidenciales: 1952, 1958 y 1964). El Partido Socialista, presidido por Carlos Altamirano, líder del sector más radical a partir del Congreso de Chillán de 1967, no lo apoyaba completamente a pesar de formar parte de sus filas. El Partido Comunista había propuesto a Pablo Neruda. Al final ganó la candidatura de Allende el 22 de enero de 1970.


Contenido programático del Gobierno de Allende


Partiendo de una crítica de la gestión del gobierno de Eduardo Frei Montalva, el programa de gobierno de la UP se plasmó en el Programa básico de la Unidad Popular y Las 40 primeras medidas del Gobierno Popular. Estos conformaron, junto con la acción de Allende asesorado por Joan Garcés, la vía chilena al socialismo (la revolución con sabor a vino tinto y empanadas, en un discurso de Allende). Esta postulaba la posibilidad de que un país capitalista subdesarrollado efectuara un tránsito democrático y no violento al socialismo. Dicho paso facilitaría y crearía las condiciones para llegar al socialismo. Todo lo anterior por la vía del proceso democrático y por medio del uso de la legalidad del Estado burgués.


Sin la necesidad de contar con un partido único que lo efectuara, solo la coalición de todas las fuerzas democráticas que estuvieran a favor de los cambios sociales y democráticos. En cierta forma se trataba de crear un nuevo bloque hegemónico dentro de la línea de Antonio Gramsci. La vía chilena al socialismo se enfrentaba a la vía armada inspirada en la Revolución Cubana triunfante (1959), que se propugna por América Latina durante la década de 1960 y 1970.


Marcha a favor de Allende.


Las medidas de gobierno fueron la participación de los trabajadores en las empresas (cogestión), terminar con el latifundismo acelerando el proceso de la reforma agraria, nacionalización de la banca y las empresas, nacionalización del cobre, distribución de medio litro de leche diario a cada niño. La creación de tres áreas de propiedad (social, mixta y privada) que no se pudo efectuar por oposición del Congreso Nacional.


Las reformas sociales impulsadas por el gobierno generaron un gran déficit en los recursos fiscales. Para poder seguir financiando estas reformas, el gobierno decidió mantener el gasto fiscal mediante la impresión desmedida de dinero. Esta sobre emisión fiscal, entre otros factores, produjo una creciente inflación que llegó a 600% en 1973 (oficialmente a 342%).Según el World Bank -Chile an economy in transition, Washington D.C., USA January 1980 1971 promedio anual 22%, 1972 77.8% y de enero a Septiembre de 1973 188.1% promedio anual.


La crisis de la UP


Sin embargo la UP se vio tensionada entre las acciones para avanzar al socialismo por la vía legal, tal como era propuesto por Allende, el Partido Comunista, los radicales y sectores del Partido Socialista y el MAPU-OC (Obrero Campesino), y un sector que promovía avanzar en una forma más radicalizada, promovida por el MIR, que no pertenecía a la UP, y sectores del PS y el MAPU (liderado por Óscar Guillermo Garretón). Tales contradicciones hicieron que en 1973 la UP no existiera como alianza política efectiva al estar paralizada las relaciones entre sus miembros, prefiriéndose el entendimiento directo con el presidente Allende.


Las políticas económicas produjeron escasez de alimentos e hiperinflación, lo que sumado a un clima de creciente efervescencia política, el sabotaje económico de un sector empresarial y la intervención de las fuerzas armadas chilenas terminó en un golpe de estado que se produjo el 11 de septiembre de 1973.


Partidarios de la Unidad Popular en 1971.


Aunque hay quienes, como el ex-Presidente Eduardo Frei Montalva, que no concuerdan con estas afirmaciones, pues manifiestan que Chile pudo vender sin dificultad alguna sus productos no sólo en Europa sino en los Estados Unidos de América, excepto el cobre, pero en pequeñísima parte. Tampoco tuvo inconvenientes para continuar sus importaciones desde los mercados internacionales, la deuda externa fue renegociada y se consiguió la suspensión de sus pagos y finalmente, ningún Gobierno chileno, en tan corto plazo, obtuvo créditos de mayor magnitud que los obtenidos por el gobierno UP. Respecto a la oposición interna expresan que ella se debió a que a poco andar, la Democracia Cristiana se formó la convicción de que se estaba siguiendo un plan que en definitiva destruiría en sus fundamentos la economía chilena (Del prólogo al libro de Genero Arriagada Herrera: “De la vía chilena a la vía insurreccional”). Estos mismos conceptos el señor Frei se los había manifestado por carta a Mariano Rumor, Presidente de la Unión Mundial de la Democracia Cristiana, en noviembre de 1973.


La UP después del golpe de estado


Después del golpe de estado de 1973, el Comité Político de la UP siguió existiendo en extranjero pero a modo simbólico ya que cada partido persigue su propia estrategia para oponerse al Gobierno Militar, aunque existía un Secretariado Ejecutivo Oficial en la República Democrática de Alemania, encabezado por Clodomiro Almeyda. En el año 1979 entra en franca crisis por efecto del fraccionamiento del PS, para ser disuelto definitivamente el año 1980.


Retrospectivamente se puede hacer el balance que importantes sectores políticos de la UP no lograron entender la estrategia de la vía chilena al socialismo. Esto tocaba un tema esencial que era la importancia del sistema democrático y su validez como campo de acción política. Aspecto que era criticado en sectores de la izquierda. Así como una falta de disciplina de parte del PS, el partido del Presidente, ante las medidas del gobierno







La Guerra de Vietnam


Llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1956 y 1975 a la República de Vietnam, o Vietnam del Sur, apoyada principalmente por los Estados Unidos, y la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del Norte, apoyada por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. Tras el fin de la guerra, con el triunfo del norte comunista sobre el sur, la guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública como la segunda derrota en la historia militar de los Estados Unidos, después de la de Guerra de Corea.


Las facciones en el conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses tamién participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.


La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.


La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos por los dos bandos, pero autores como Luciano Garibaldi afirman que atraían mucho más la atención las perpetradas por Estados Unidos, alimentando así la creciente oposición de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense.


Ante la contestación y división de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Este prosiguió hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.


Un dato específico que le añade extremada crudeza e infamia al conflicto es el escalofriante número de víctimas civiles. Según datos de organismos internacionales y en conjunto con el gobierno de Hanoi, para 1975, la guerra habría causado la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de personas, la mayoría de ellas civiles, y graves daños medioambientales. Estas enormes cifras de muerte marcan a la guerra de Vietnam como "quizás" el conflicto más sanguinario después de la Segunda Guerra Mundial.


Para los Estados Unidos, el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o Síndrome de Vietnam en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980. El precio de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58.159 muertes y 2000 desaparecidos.

UNIDAD ll



REVOLUCION CHINA
La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno, que consistía en la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas.

Por un lado, el partido nacionalista o kuomintang, a cargo del poder, que intentó crear un estado fuerte, centralizado y militarizado, pero las imposiciones del Tratado de Versalles, que reconoció el dominio de Japón sobre la base china de Kiao-Tchen, hizo buscar una salida viendo una alianza con la Unión Soviética.

Justamente, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del Partido Comunista chino, había captado adhesión popular entre los descontentos de la marginal situación social que vivían, acosados por los imperialismos extranjeros, sobre todo a partir de las Guerras del Opio, que se desencadenaron a partir de 1840, obligando a China a abrir sus puertas al comercio exterior.

China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la mayoría de sus tierras en manos privadas, organizadas bajo un rígido sistema feudal.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron China y ambas fuerzas internas en conflicto se unieron para enfrentar el peligro exterior. Sin embargo, el ejército del Kuomintang, se dedicó más a la lucha interna anticomunista que a derrotar a los japoneses, siendo incapaz de promover una guerra de guerrillas, como sí lo hicieron los comunistas, con un doble propósito: vencer a los enemigos externos japoneses y demostrar su poder frente a Chiang Kai-shek, líder del Kuomintang, para extender la revolución en el campo.
Una vez finalizada la contienda mundial, las disputas internas continuaron, incluso, con mayor intensidad, mostrando la fortaleza de las fuerzas revolucionarias.

Los comunistas avanzaron en dirección norte-sur y en 1948, controlaban la ciudad de Harbin en el extremo norte y casi todas las zonas rurales de Manchuria, cambiando su táctica de lucha guerrillera al de guerra abierta, apoderándose de las ciudades de Kaifeng y Jinan. En enero de 1949, el ejército comunista entró en Tianjin y en Pekín.

El 1 de octubre de 1949, los comunistas resultaron victoriosos, contando con la ayuda soviética, y establecieron la República Popular China, a cuyo mando colocaron a su jefe, Mao Zedong, contando con una población de aproximadamente 500.000.000 de habitantes, poniendo en vigencia su constitución, que proclamaba al comunismo como partido único, a partir de 1954, mientras los nacionalistas, constituían su propio gobierno, la República Nacionalista China, en la isla de Formosa, en Taiwan.

El “Gran Timonel”, como fue apodado Mao Zedong, trató de reconstruir la economía China, deteriorada por la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el modelo del comunismo soviético, reforzando fundamentalmente la industria bélica y colectivizando las propiedades rurales, cuya producción trató de estimular mediante un plan conocido como “Gran salto adelante”, donde se quería lograr un excedente productivo, sobre todo de cereales, para repartir entre los pobladores urbanos, pero este intento fracasó, lo que obligó a Mao Zedong a retirarse del poder.

Propició una Revolución Cultural, para concienciar a la juventud sobre la adhesión al sistema, con el objetivo de recuperar el poder que había perdido con el fracaso del “Gran Salto Adelanto”, y que había pasado a manos de Liu Shaoqi, jefe del estado, y a Deng Xiaoping, secretario general del Partido, contra quienes dirigió su ataque organizando ejércitos de jóvenes denominados Guardias Rojos que atacaban a quienes se oponían a la ideología de Mao Zedong, y logró restablecerse en el mando del estado.

La China comunista participó en la Guerra de Corea, país que había sido dividido en dos zonas, tomando como límite el paralelo 38. Al norte de esa línea se establecería una zona controlada por los soviéticos y al Sur una bajo el control estadounidense, creándose en 1948 dos repúblicas independientes, la República de Corea al sur, relativamente independiente, de donde Estados Unidos retiró sus tropas un año más tarde, y al norte, la República Popular Democrática de Corea, que instigada por la Unión Soviética invadió Corea del Sur, el 25 de junio de 1950, lo que motivó la intervención de Estados Unidos en defensa del territorio invadido, con apoyo de las Naciones Unidas.

China intervino en el conflicto, impidiendo a las tropas norteamericanas, al mando del general MacArthur, proseguir el avance sobre Corea del Norte, que se había iniciado en octubre de 1950. El paralelo 38 debió ser respetado.

A partir de 1965, China se apartó de la política soviética, acercándose o occidente durante la presidencia de Richard Nixon, en Estados Unidos.

martes, 18 de mayo de 2010



REVOLUCION INTERRUMPIDA


En 1870, el mundo estaba en la etapa del imperialismo, y en esta etapa, bajo la éjida de Porfirio Díaz, en México se van a desarrollar los procesos económicos de expansión para la producción de materias primas y de inversión del capital imperialista. México va a ver surgir, sobre las bases desarrolladas desde la segunda mitad del siglo XIX, la moderna hacienda porfiriana, productora de azúcar, algodón, ganado, henequén y café; la economía de plantación; el desarrollo industrial en las ramas textiles, ferrocarriles, alimentación, y luego electricidad; el auge y modernización de la industria minera; y la creciente proletarización y pauperización de las masas. (Todo este desarrollo se va a dar sin que desaparezcan las formas precapitalistas de dependencia del peón a la hacienda que, junto al salario, mantienen ligada a ella a la fuerza de trabajo)
Para combatir a Villa y a Zapata, el programa del carrancismo, bajo la influencia de Obregón, tomaba las reivindicaciones campesinas, que giraban alrededor de la tierra, dándoles una formulación mas limitada, y añadían las reivindicaciones obreras ausentes en el Plan de Ayala y en los decretos zapatistas. De esta manera, la facción pequeñoburguesa radical dentro del constitucionalismo, cuya influencia fue dominante ante la situación revolucionaria, buscaba formar desde arriba y dominar, a una alianza obrera y campesina bajo su dirección, que era lo que justamente le faltaba al otro bando. Un ejemplo del éxito de esta política fue el pacto de Carranza con la Casa del Obrero Mundial, en donde estos últimos daban su apoyo al constitucionalismo para combatir al villismo, formando los famosos "Batallones rojos". Este acuerdo mostraba, por un lado, la subordinación de los obreros al programa de la pequeño burguesía, pero por el otro, mostraba la debilidad de la burguesía, que necesitaba recurrir a los obreros, haciéndoles concesiones, para derrotar a los campesinos. Una vez derrotado militarmente el villismo, a principios de 1916, Carranza le dio la espalda al movimiento obrero, disolviendo los batallones rojos, encarcelando a sus dirigentes, y olvidándose de sus promesas.
En 1917, con los constitucionalistas en el poder, se dictó una nueva constitución. No hay dudas de que se trata de una constitución burguesa. pero también es un testimonio de las conquistas arrancadas por las masas en lucha y de la debilidad relativa de la burguesía mexicana en las postrimerías de la revolución. Es la sanción legal del triunfo de la primera revolución nacionalista en América Latina. La historia mexicana ha demostrado, sin embargo, que las promesas democráticas no se han podido cumplir bajo los gobiernos de la burguesía nacional. Los límites y la detención posterior de las reformas cardenistas mostraron que sin atacar las prerrogativas y el poder del capital era imposible ir más lejos. Cualquier avance importante posterior ya no puede obtenerse solamente luchando por la aplicación de la constitución incumplida, sino echando abajo el régimen político y social que ha perpetuado en México la pobreza, la ignorancia, la opresión, la explotación y la injusticia.


martes, 27 de abril de 2010






EL REYNADO DEL MAL

AÑO

2003

DURACIÓN

180 min.

PAÍS

Canadá

DIRECTOR

Christian Duguay

GUIÓN

John Pielmeier & G. Ross Parker

MÚSICA

Normand Corbeil

FOTOGRAFÍA

Pierre Gill

REPARTO

Robert Carlyle, Stockard Channing, Jena Malone, Julianna Margulies, Matthew Modine, Liev Schreiber, Peter Stormare, Friedrich von Thun, Peter O'Toole

PRODUCTORA

Coproducción Canadá-USA; Alliance Atlantis Communications

GÉNERO

Drama Biográfico. Nazismo

La película se divide en dos partes las cuales reflejan el comportamiento de hitler en la sociedad en la que esta expuesto.

La película refleja la infancia y su desarrollo de su juventud de Adolf Hitler, quien al entrar al ejército en 1933 se convertiría en "caudillo" de Alemania. Por haber estado allí le dieron una muy insignificante cruz que para el era muy importante la cual le llego lejos hasta que todo el pueblo lo escuchara decir lo que pensaba sobre los Judíos y hasta tener que matarlos, por que decía que ellos eran los causantes de la guerra

Al parecer refleja muy bien el entorno de Hitler durante su etapa de ascenso político, desde que era niño hasta ser militar después presidente. Creo que para entender el comportamiento de esta persona gobernando Alemania, hay que saber qué experimentó en su pasado, sus vivencias como mendigo en la ciudad de Viena o cabo mensajero del ejército alemán en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, quienes le rodeaban, la vida que llevó antes de afiliarse al Partido Nacionalsocialista, etc....y esta película plasma precisamente eso.




(La partye que mas me gusto) fue cuando adolf hitler esta en el ejercito

miércoles, 21 de abril de 2010




PLAN DE SAN LUIS



Francisco I. Madero -al igual que la mayoría de los perseguidos por el régimen porfiriza- huyó de su encarcelamiento hacia Estados Unidos donde redactó el Plan de San Luís . El contenido de este documento crucial para la historia de México es sumamente interesante: en él, Madero calificaba como ilegítimas a las recientes elecciones, asumía la presidencia provisional y hacía un llamado a tomar las armas en contra de don Porfirio el día 20 de noviembre de 1910.
A pesar de que el Plan de San Luís era fundamentalmente un documento político, incluyó un importantísimo artículo proponiendo la restitución de las tierras, lo cual le permitió ofrecer una conquista social indispensable para el derrocamiento del antiguo régimen: el apoyo de muchos pueblos, campesinos y pequeños propietarios que habían sido afectados por las acciones de las compañías deslindadotas que actuaron durante el porfiriato. Este pequeño artículo afirmaba lo siguiente: "Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido desalojados de sus terrenos [...] Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de los que se les despojó de modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios".
En efecto, este breve texto abrió la posibilidad de que el llamado maderista fuera escuchado y asumido no sólo por sus seguidores norteños, sino también por los indígenas morelenses que se sumaron a las filas del zapatismo.



PLAN DE AGUA PRIETA




El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la era de la Revolución mexicana, por simpatizantes del General Venustiano Carranza en contra del entonces presidente Álvaro Obregón. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Obregón el 20 de abril de 1910, en la ciudad de agua prieta, en el estado de sonora, de donde era originario Álvaro Obregón. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Moreno y Francisco Danario. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el
rió sonora[cita requerida], aunque detrás del levantamiento no habían ningún interés ni conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920.
El plan, además de no reconocer el gobierno de Venustiano Carranza, no reconocía a todos los representantes populares electos en los estados de Guanajuato, San Luís Potosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, así como al gobernador constitucional del estado de Nayarita. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre y cuando éstas no hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal, que encabezó el Lic. Adolfo de la Huerta
, a la sazón gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo la facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el Ejército Constitucionalista Liberal los había derrocado o no reconocido. Elías Calles y los sublevados que secundaron el plan de Agua Prieta hicieron un llamado a los gobiernos de los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez habría de nombrar al presidente interino de la República. Este jefe de estado provisional debería a su vez convocar a elecciones generales apenas tomara el poder.




PLAN DE GUADALUPE



En la Hacienda de Guadalupe, en el Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila
; municipio colindante con el Municipio de Castaños, el 26 de marzo de 1913 un grupo de militares reunidos en ese lugar emitió un Manifiesto a la Nación, en el que expresaban su posición ante los acontecimientos que se vivían en la Ciudad de México y que provocaron la muerte del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, y la instauración del gobierno del general Victoriano Huerta.
El Manifiesto estableció las bases del movimiento revolucionario iniciado en contra del régimen del general Huerta y dio la pauta para que en los meses y años siguientes grupos importantes de mexicanos se sumaran a la lucha por el restablecimiento del orden constitucional y, una vez logrado el triunfo, emprender las reformas sociales y económicas que requería el país.
El documento histórico, conocido como Plan de Guadalupe, estableció en sus considerándoos que el general Huerta, a quien el presidente Madero confió la defensa de las instituciones y la legalidad del gobierno, al unirse al grupo de militares rebeldes en armas desde el 9 de febrero del propio año, había cometido el delito de traición en su afán por acceder al poder, acto logrado con la aprehensión del presidente y del vicepresidente de la República, y la exigencia violenta de la renuncia a sus cargos
En segundo lugar, se estableció que tanto el Poder Legislativo como el Judicial habían reconocido en contra de las leyes y preceptos constitucionales al general Huerta y sus procedimientos ilegales y antipatrióticos, y que algunos gobiernos estatales habían reconocido la traición perpetrada contra las instituciones de la República, violando la soberanía de los propios estados.
Fue así como los jefes y oficiales, con mando de fuerzas constitucionalistas, reunidos en Guadalupe y bajo la dirección de Venustiano Carranza, gobernador del Estado de Coahuila, acordaron sostener con las armas




PLAN DE AYALA



El Plan de Ayala fue una proclama política, promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luís Potosí
sólo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban.



CUESTIONARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1¿Factor económico que influyo en el incremento de la política expansionista durante el siglo XIX fue?

Revolución industrial

2¿La explotación económica de EUA sobre los países en teoría independientes desde el punto de vista político lo llamamos?

Neocolonialismo (nuevo colonialismo) _ doctrina Monrroe

3¿La política expansionista de EUA basada en el BIG STICK afecto principalmente a la región?

El Caribe

4¿Requiere de un dominio político o directo y de la participación de un ejercito de ocupación nos referimos a?

Colonialismo

5¿Durante este siglo ocurrió una nueva negociación geopolítica del mundo en beneficios de las potencias?

XIX

6¿A este tipo de expansionismo se interesa particular mente monopolización de la economía a nivel mundial?

Imperialismo (nueva forma de colonialismo )

7¿A las potencias le interesan la practica del colonialismo?

Financiero

8¿Alas potencias imperialistas les interesa en primer lugar poner en practica la explotación de?

Capital

9¿A las potencias les interesa mas que nada conseguir el control de los?

Mercados
CARACTERISTICAS DEL NEOCOLONIALISMO

1: Nueva forma de explotación económica política en el mundo

2: Grandes monopolios (Una empresa domina toda la empresa

3: Explotación de capitales

4: Capital financiero

LA AGEMANIA DE ESTADOS UNIDOS A NIVEL MUNDIAL
¿Por que?
A) Debido a la gran guerra

B) Destrucción de Europa

C) Alimentos y prestamos

LA EMERGENCIA DEL SOCIALISMO SOBIETICO RUSO
A) 1905 Rusia Zar Nicolás, levantamiento obrero, duma =parlamentos, nobles

B) surge un movimiento obrero

C) Practica de un gobierno Autocrático por parte del Zar

D) Derechos feudales de la Aristocracia Rusa sobre lo0s campesinos

E) Desprestigio de la gente por las derrotas de las primeras guerra mundial

F) Empieza a ver movimientos {ENCHEVIQUES, BALCHEVIQUES Y PEQUEÑA BURGECIA

REVOLUCIÓN

A) Las condiciones de pobreza de la gran masa obrera y campesina desemboco en la insurrección abierta y empieza a suceder los siguientes hechos:

1 De DUMA pasa de congreso constituyente

2 El zar abdica en favor de su hermano Miguel

3Miguel romando abdica

4 El gobierno provisional de Alejandro Kerenski

5 Kerenski y Ochoa con Lennin (líder de lo bolcheviques) -GRAN GUERRA

6 Alejandro Kerenski pierde el poder

7 Soviet - (debe de estar regido por obreros y campesinos)
ALGUNAS FASES DE LENNIN

1la guerra para el gobierno provisional (gobierno de Kerenski) es una guerra imperialista

2 Cambia la revolución Burguesa a revolución proletaria (todo el poder a los Soviet)

3 Rotura de Kerenski

4 Proponen la republica de los soviet

5 La tierra debe ser para los Soviet

6 Nacionalización de los bancos y controlados por los soviet

7 Fundación del partido comunismo

8 Nueva internacional obrera

REVOLUCION MEXICANA
A) Antecedentes

1Metodo agro exportador (Porfirio Díaz) - hacienda (masa de campesinos)

2 El grupo en el poder, dos grupos, científico y poder militar (Bernardo Reyes )

3Entrevista Diaz_crelman

4 La asociación presidencial, libro por parte de madero (diciendo que hay que quitar a Díaz, el dictador)

5 Díaz cuando viene la elección mete a la cárcel a Madero (Bernardo Reyes se va a diplomático a España)
6 Madero sale y huye a EU (Díaz sigue en el poder)

7 Inicia la revolución MEXICANA (salen nuevas corrientes)
MADERISTA (Maderistas, Villitas y Carrancistas)
ZAPATISTA

8. 1911, Diaz se va del poder (muere en Francia )

9 Madero sube al poder