martes, 27 de abril de 2010






EL REYNADO DEL MAL

AÑO

2003

DURACIÓN

180 min.

PAÍS

Canadá

DIRECTOR

Christian Duguay

GUIÓN

John Pielmeier & G. Ross Parker

MÚSICA

Normand Corbeil

FOTOGRAFÍA

Pierre Gill

REPARTO

Robert Carlyle, Stockard Channing, Jena Malone, Julianna Margulies, Matthew Modine, Liev Schreiber, Peter Stormare, Friedrich von Thun, Peter O'Toole

PRODUCTORA

Coproducción Canadá-USA; Alliance Atlantis Communications

GÉNERO

Drama Biográfico. Nazismo

La película se divide en dos partes las cuales reflejan el comportamiento de hitler en la sociedad en la que esta expuesto.

La película refleja la infancia y su desarrollo de su juventud de Adolf Hitler, quien al entrar al ejército en 1933 se convertiría en "caudillo" de Alemania. Por haber estado allí le dieron una muy insignificante cruz que para el era muy importante la cual le llego lejos hasta que todo el pueblo lo escuchara decir lo que pensaba sobre los Judíos y hasta tener que matarlos, por que decía que ellos eran los causantes de la guerra

Al parecer refleja muy bien el entorno de Hitler durante su etapa de ascenso político, desde que era niño hasta ser militar después presidente. Creo que para entender el comportamiento de esta persona gobernando Alemania, hay que saber qué experimentó en su pasado, sus vivencias como mendigo en la ciudad de Viena o cabo mensajero del ejército alemán en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, quienes le rodeaban, la vida que llevó antes de afiliarse al Partido Nacionalsocialista, etc....y esta película plasma precisamente eso.




(La partye que mas me gusto) fue cuando adolf hitler esta en el ejercito

miércoles, 21 de abril de 2010




PLAN DE SAN LUIS



Francisco I. Madero -al igual que la mayoría de los perseguidos por el régimen porfiriza- huyó de su encarcelamiento hacia Estados Unidos donde redactó el Plan de San Luís . El contenido de este documento crucial para la historia de México es sumamente interesante: en él, Madero calificaba como ilegítimas a las recientes elecciones, asumía la presidencia provisional y hacía un llamado a tomar las armas en contra de don Porfirio el día 20 de noviembre de 1910.
A pesar de que el Plan de San Luís era fundamentalmente un documento político, incluyó un importantísimo artículo proponiendo la restitución de las tierras, lo cual le permitió ofrecer una conquista social indispensable para el derrocamiento del antiguo régimen: el apoyo de muchos pueblos, campesinos y pequeños propietarios que habían sido afectados por las acciones de las compañías deslindadotas que actuaron durante el porfiriato. Este pequeño artículo afirmaba lo siguiente: "Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido desalojados de sus terrenos [...] Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de los que se les despojó de modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios".
En efecto, este breve texto abrió la posibilidad de que el llamado maderista fuera escuchado y asumido no sólo por sus seguidores norteños, sino también por los indígenas morelenses que se sumaron a las filas del zapatismo.



PLAN DE AGUA PRIETA




El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la era de la Revolución mexicana, por simpatizantes del General Venustiano Carranza en contra del entonces presidente Álvaro Obregón. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Obregón el 20 de abril de 1910, en la ciudad de agua prieta, en el estado de sonora, de donde era originario Álvaro Obregón. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Moreno y Francisco Danario. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el
rió sonora[cita requerida], aunque detrás del levantamiento no habían ningún interés ni conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920.
El plan, además de no reconocer el gobierno de Venustiano Carranza, no reconocía a todos los representantes populares electos en los estados de Guanajuato, San Luís Potosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, así como al gobernador constitucional del estado de Nayarita. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre y cuando éstas no hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal, que encabezó el Lic. Adolfo de la Huerta
, a la sazón gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo la facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el Ejército Constitucionalista Liberal los había derrocado o no reconocido. Elías Calles y los sublevados que secundaron el plan de Agua Prieta hicieron un llamado a los gobiernos de los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez habría de nombrar al presidente interino de la República. Este jefe de estado provisional debería a su vez convocar a elecciones generales apenas tomara el poder.




PLAN DE GUADALUPE



En la Hacienda de Guadalupe, en el Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila
; municipio colindante con el Municipio de Castaños, el 26 de marzo de 1913 un grupo de militares reunidos en ese lugar emitió un Manifiesto a la Nación, en el que expresaban su posición ante los acontecimientos que se vivían en la Ciudad de México y que provocaron la muerte del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, y la instauración del gobierno del general Victoriano Huerta.
El Manifiesto estableció las bases del movimiento revolucionario iniciado en contra del régimen del general Huerta y dio la pauta para que en los meses y años siguientes grupos importantes de mexicanos se sumaran a la lucha por el restablecimiento del orden constitucional y, una vez logrado el triunfo, emprender las reformas sociales y económicas que requería el país.
El documento histórico, conocido como Plan de Guadalupe, estableció en sus considerándoos que el general Huerta, a quien el presidente Madero confió la defensa de las instituciones y la legalidad del gobierno, al unirse al grupo de militares rebeldes en armas desde el 9 de febrero del propio año, había cometido el delito de traición en su afán por acceder al poder, acto logrado con la aprehensión del presidente y del vicepresidente de la República, y la exigencia violenta de la renuncia a sus cargos
En segundo lugar, se estableció que tanto el Poder Legislativo como el Judicial habían reconocido en contra de las leyes y preceptos constitucionales al general Huerta y sus procedimientos ilegales y antipatrióticos, y que algunos gobiernos estatales habían reconocido la traición perpetrada contra las instituciones de la República, violando la soberanía de los propios estados.
Fue así como los jefes y oficiales, con mando de fuerzas constitucionalistas, reunidos en Guadalupe y bajo la dirección de Venustiano Carranza, gobernador del Estado de Coahuila, acordaron sostener con las armas




PLAN DE AYALA



El Plan de Ayala fue una proclama política, promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luís Potosí
sólo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban.



CUESTIONARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1¿Factor económico que influyo en el incremento de la política expansionista durante el siglo XIX fue?

Revolución industrial

2¿La explotación económica de EUA sobre los países en teoría independientes desde el punto de vista político lo llamamos?

Neocolonialismo (nuevo colonialismo) _ doctrina Monrroe

3¿La política expansionista de EUA basada en el BIG STICK afecto principalmente a la región?

El Caribe

4¿Requiere de un dominio político o directo y de la participación de un ejercito de ocupación nos referimos a?

Colonialismo

5¿Durante este siglo ocurrió una nueva negociación geopolítica del mundo en beneficios de las potencias?

XIX

6¿A este tipo de expansionismo se interesa particular mente monopolización de la economía a nivel mundial?

Imperialismo (nueva forma de colonialismo )

7¿A las potencias le interesan la practica del colonialismo?

Financiero

8¿Alas potencias imperialistas les interesa en primer lugar poner en practica la explotación de?

Capital

9¿A las potencias les interesa mas que nada conseguir el control de los?

Mercados
CARACTERISTICAS DEL NEOCOLONIALISMO

1: Nueva forma de explotación económica política en el mundo

2: Grandes monopolios (Una empresa domina toda la empresa

3: Explotación de capitales

4: Capital financiero

LA AGEMANIA DE ESTADOS UNIDOS A NIVEL MUNDIAL
¿Por que?
A) Debido a la gran guerra

B) Destrucción de Europa

C) Alimentos y prestamos

LA EMERGENCIA DEL SOCIALISMO SOBIETICO RUSO
A) 1905 Rusia Zar Nicolás, levantamiento obrero, duma =parlamentos, nobles

B) surge un movimiento obrero

C) Practica de un gobierno Autocrático por parte del Zar

D) Derechos feudales de la Aristocracia Rusa sobre lo0s campesinos

E) Desprestigio de la gente por las derrotas de las primeras guerra mundial

F) Empieza a ver movimientos {ENCHEVIQUES, BALCHEVIQUES Y PEQUEÑA BURGECIA

REVOLUCIÓN

A) Las condiciones de pobreza de la gran masa obrera y campesina desemboco en la insurrección abierta y empieza a suceder los siguientes hechos:

1 De DUMA pasa de congreso constituyente

2 El zar abdica en favor de su hermano Miguel

3Miguel romando abdica

4 El gobierno provisional de Alejandro Kerenski

5 Kerenski y Ochoa con Lennin (líder de lo bolcheviques) -GRAN GUERRA

6 Alejandro Kerenski pierde el poder

7 Soviet - (debe de estar regido por obreros y campesinos)
ALGUNAS FASES DE LENNIN

1la guerra para el gobierno provisional (gobierno de Kerenski) es una guerra imperialista

2 Cambia la revolución Burguesa a revolución proletaria (todo el poder a los Soviet)

3 Rotura de Kerenski

4 Proponen la republica de los soviet

5 La tierra debe ser para los Soviet

6 Nacionalización de los bancos y controlados por los soviet

7 Fundación del partido comunismo

8 Nueva internacional obrera

REVOLUCION MEXICANA
A) Antecedentes

1Metodo agro exportador (Porfirio Díaz) - hacienda (masa de campesinos)

2 El grupo en el poder, dos grupos, científico y poder militar (Bernardo Reyes )

3Entrevista Diaz_crelman

4 La asociación presidencial, libro por parte de madero (diciendo que hay que quitar a Díaz, el dictador)

5 Díaz cuando viene la elección mete a la cárcel a Madero (Bernardo Reyes se va a diplomático a España)
6 Madero sale y huye a EU (Díaz sigue en el poder)

7 Inicia la revolución MEXICANA (salen nuevas corrientes)
MADERISTA (Maderistas, Villitas y Carrancistas)
ZAPATISTA

8. 1911, Diaz se va del poder (muere en Francia )

9 Madero sube al poder

martes, 13 de abril de 2010


CUESTIONARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL



1¿En que año se desarrollo la guerra?


1914-1918


2¿ Para que la guerra fue cruzial en la Historia Comtemporanea?


Por primera vez estalla la guerra entre paises industrializados


3¿Por que las potencias Europeas eran mollares a Estados Unidos?


Por que el poderio militar era superior a EU


4¿Que inperios desaparecieron al terminar la guerra?


1;Es el imperio astroungaro

2;Desaparese el imperio ruso

3;El imperio sultan-Turco


5¿Que consecuencia trajo la ¨gran guerra¨?


Provoco la revolucion Rusa de1917, haci mismo provoco el socialismo


6¿Que consecuencias trajo la gran guerra despues de su terminacion?


A) Cambi8a la organisacion politica


B) El estado se adjudico nuevas funciones para encausar la produccion hacia las nesesidades basicas


C) Desicivo cambio cultural


D) Liveralismo Ortodoxo


E) Aumenta el control politico


F) Corporativismo de guerra al mismo tiempo que el estado se fortalese


G) Se hacentua el autoritarismo



7; Que origino lagran guerra?


A) El asecinato del heredero al trono del imperio astroungaro.El archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofia


B) La enemistad entre Alemania y Francia


C) Los nacionalismos


D) Un complejo sistemas de alianzas


8¿Que desnivelo la situacion de la gran guerra y permitio el derrumbamiento del frente?


La entrada de EU a la guerra


9¿Por que se dio el hacesinato de el archiduque Francisco?


A) Su objetivo era renovar todo el sistema atrallendo a los esclavos que havia en el imperio?


B) Los partidariosde crear un gran estado , los del sur los concideravan peligrosos


C) Los rusos jugaron un papel importante al apoyar a los esclavos del sur


D) Sérvia alludo a los asesinos con armas y los traslado a Sarageu



10¿ Cuales fueron los 2 blolques que participaron en la gran guerra?


A) Imperios centralales entre Alemania


B) Imperios astroungaros


C) Triple entente entre Francia, Inglaterra, Rusia, Sérvia, Monte Negro y Belgica



11¿Que produjo la gran guerra en el plano social e idiologico?


Desmoramiento de estructuras de poder y empezaron a ver tendencias modernisadoras como el nacionalismo liveralismo y en Rusia el socialismo


12¿Que conflictos convergieron en la gran guerra?


A) Franco Alemania


B) El conflicto Aleman : por la competencia economica colonial y naval parael comercio


C) Conflictop astro ruso


¿ que es historia?


La Historia es la ciencia que estudia el origen y el desarrollo de la sociedad humana; La Historia es la memoria social, la cual le haceinteligible la vida presente y otras. La Historia es la ciencia de los hombres en el tiempo; Examina el hecho humano en las condiciones d su epoca y la sucecion de estas


La Historia es la base indispensable para la sociologia (es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas)


El campo de la Historia es el pasado


La sociedad humana es un conjunto de individuos , y la Historia, por lo tanto, relata lo realizado por esto


¿ para que estudiamos la Historia?

para acomular experencia de la humanidad. Su conocimiento no solo permite ver las actividades humanas, si no nos hace pocible examinar las causas de estas


yo opino que estudiamos la historia para poder conprender los hechos ya acontesidos por la vida del hombre o de la sociedad. por ejemplo como venia en el libro:

El castellano que hablamos es la evolucion del Latin


El avion no seria conciderable sin el conosimiento de la rueda


prehistorias y historias


Prehistoria: abarca de la aparicion de la humanidad hasta el invento de la escritura


Historia: es el periodo que cuenta con documentos escritos


diviciones de la historia

Antigua (aprox 4000 a.d.c - 476 d.d.c)



Media (476 a.d.c - 1453 d.d.c)



moderna (1453-1789)



contenporanea (1789 - hasta nuestros tiempos )


sábado, 10 de abril de 2010

ADIOS A LENIN

Octubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma viviendo en la Republica Alemana , y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alexander Kerner (Daniel bruhl), Christiane, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y dirigente del Partido Socialista Unificado entregada a la política tras el abandono de su marido a Alemania occidental, que pierde el conocimiento al ver a su hijo metido en disturbios a raíz de una manifestación en contra de Erich Honecker, con la policía del estado que tanto admira. Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental, y ya advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída, ocultará a su madre que el Muro de Berlín ha caído mientras ella estaba enferma. Para ello montará una serie de falsos telediarios, con ayuda de su amigo Denis, en los que escribirá su propia historia del país.


Por eso, para salvar a su madre, Alex convierte el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de último bastión del socialismo en el que su madre vive creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una mentira piadosa se convierte en una gran estafa cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan de mantener la farsa para que la madre de Alex siga creyendo que nada había cambiado. Una de ellas es Lara, una enfermera soviética que Alex conquista durante el coma de su madre. Tras sufrir Christiane un nuevo infarto y ser ingresada de nuevo en el hospital, Lara le revela a esta que el muro ha caido. Poco antes de morir, viendo uno de los últimos telediarios falsos de Alex, Christiane es consciente del montaje que su hijo le ha preparado por amor.


Como trama paralela, la película revela la verdadera historia del padre de Alex y el reencuentro con su hijo.






1914-1918




ASI FUE LA GUERRA



Los 4 años de combate cambiaron por completo ala civilizacion occidental.Europa sedio a Estados Unidos la supremacia mundial, se afinanso el concepto de democracia y nacfio un nuevo modelo politico.




“Si alguien pregunta por qué morimos decirle, que porque nuestros padres nos mintieron”.Su unico hijo había muerto el día que entró en combate, reflejaba así el sinsentido vital en que desembocó la barbarie bélica que tuvo lugar entre 1914 y 1918: la Primera Guerra Mundial. “Todo el mundo está harto, y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa”. La guerra se había convertido en una matanza industrializada, provocada por una maquinaria militar hasta entonces desconocida

Su estallido fue una sorpresa, incluso para quienes tomaron las decisiones que la desencadenarla. A la declaración de la guerra siguieron multitudinarias manifestaciones de exaltación patriótica en Berlín, Viena o París y los jóvenes británicos acudieron en masa a alistarse. Fue, entonces, la más popular de las guerras, “el momento sagrado”, en la evocación de Ernst Jünger, resumió el poeta Rupert Brooke. Stefan Zweig retrató el júbilo popular que acompañó en Austria a la movilización: “El primer espectro de esa guerra que nadie quería (…) había desembocado en un repentino entusiasmo”. Eran manifestaciones en las calles, flamear de banderas, vítores a “los reclutas [que] desfilaban triunfantes, con los rostros iluminados





La Gran Guerra –así se la llamó, por la magnitud del acontecimiento– resulta crucial en la historia contemporánea ya que, por primera vez, estallaba una contienda entre países industrializados. Fue una época de grandes ejércitos, pero sobre todo de naciones enteras, cuyos recursos se pusieron al servicio de la contienda. La resolución del conflicto, pronto se vería, llegaría no por la victoria militar según las artes de la guerra, sino por el agotamiento de alguna de las partes.

El año 1914 no es una fecha convencional y marca una nítida línea divisoria en la historia de Europa. La guerra cambió la civilización occidental, en un corte brusco y profundo, sin parangón. Cuesta encontrar otras coyunturas históricas con similar transformación en un periodo tan breve. Primera evidencia: hasta entonces las potencias europeas tenían un dominio indiscutible del mundo, pues la vitalidad económica de Estados Unidos carecía de la correlativa superioridad militar.

En 1918, los europeos, desgastados tras disputarse militarmente la primacía, quedaban relegados a un segundo nivel. Había cambiado profundamente el mapa de Europa. Desaparecieron cuatro imperios: el de Austria-Hungría, el Reich alemán, el Imperio ruso –aunque lo sustituyó un Estado que acabaría heredando los afanes imperiales– y el del sultán turco. La contundencia del acontecimiento suele llevar a suponer que su colapso era inevitable, pero fueron los sucesos bélicos los que provocaron su abrupto final. Surgieron nuevos Estados, pero se generaron problemas nacionales, por la complejidad étnica de sus territorios. La Gran Guerra gestó otra novedad histórica, que condicionaría el siglo XX: provocó en 1917 la Revolución Rusa. Nacía un nuevo modelo político, alternativo al capitalismo liberal. Hasta entonces se entendía que la modernización política y la superación de la monarquía tradicional conducían siempre a un modelo único: regímenes constitucionales de corte liberal. Con la toma soviética del poder, la aspiración a la propiedad pública de los medios de producción y el control estatal de la sociedad, tomaba cuerpo una vía alternativa, antes sólo una teoría revolucionaria.

Esto no sólo ocurrió en Rusia. En todos los países implicados hubo cambios en la organización política. El nuevo tipo de guerra, que implicaba a toda la sociedad, llevó a que el Estado se adjudicase nuevas funciones para encauzar la producción hacia las necesidades bélicas. Nació entonces un corporativismo de guerra, al tiempo que el Estado se fortalecía. Muchos de los nuevos conceptos serían irreversibles: quedaba atrás el liberalismo ortodoxo que concedía al Estado el único papel de asegurar la libre competencia.

Aumentó además el control político de la sociedad, para evitar disidencias críticas que cuestionasen el patriotismo. La libertad individual se vio restringida y se acentuó el autoritarismo incluso en los países liberales, pues los países militarizados lo subordinaron todo a la victoria. Tales rasgos no desaparecieron en los convulsos años que siguieron a la guerra, cuando las democracias pasaron por serios apuros. Se afianzó el Estado, pero también avanzaron los conceptos democráticos.

No valdrían ya las restricciones del voto, una vez que se había exigido a todos la cuota de sangre en la mortandad patriótica. Sería imparable el avance del sufragio universal, hasta entonces sólo en unos pocos países, e incluiría el voto femenino, tras la masiva incorporación de la mujer al mundo del trabajo por las necesidades bélicas. Entre 1918 y 1920 lo implantaron ya Irlanda, Polonia, Rusia, Alemania, Holanda, Suecia, Austria, Hungría, Checoslovaquia y, parcialmente, el Reino Unido.

Hubo también un decisivo cambio cultural. Con la Gran Guerra se quebro el obtimismo que acompañaba a la cultura occidental desde la Ilustración, el convencimiento de que las sociedades progresaban en todos los órdenes. La guerra descubrió que persistían las brutalidades, como en los más negros periodos del pasado, en unas sociedades que se sentían cultas y civilizadas. La barbarie y la deshumanización seguían anidando en las naciones que encarnaban el progresoEs más: a partir de 1870, tras la guerra francoprusiana, no hubo ningún conflicto en suelo europeo, a no ser algunos en los Balcanes. Las relaciones entre las grandes potencias adoptaban la forma de la paz armada, pero, a comienzos del XX, podía pensarse que la paz era inherente al progreso técnico y económico. Algunas tensiones la hacían peligrar a veces, pero la acción diplomática lograba contener el estallido del conflicto. De ahí la sorpresa general cuando el atentado de Sarajevo desembocó en la conflagración. El crimen tuvo lugar el 28 de junio de 1914. Predominó la opinión de que todo quedaría circunscrito al polvorín de los Balcanes. Buena parte de los diplomáticos y responsables políticos europeos marcharon en julio de vacaciones. Los primeros días de agosto, el conflicto había arrastrado a las principales potencias europeas y se llamaba a la movilización militar.

La causa de la Gran Guerra ha sido una de las cuestiones históricas que más ríos de tinta ha hecho correr, desde que el Tratado de Versalles estableciese la culpabilidad de Alemania. La agresividad alemana contribuyó decisivamente al estallido del conflicto, pero éste se gestó por la rivalidad entre las grandes potencias. La enemistad entre Alemania y Francia –que, en 1870, había tenido que ceder Alsacia y Lorena a la primera– fue una constante. En último término, y sin desechar la influencia de las rivalidades económicas, el conflicto lo alentaron los nacionalismos. Éstos eran ahora sentimientos de masas, que compartían orgullos y rencores. Su identificación patriótica daba respaldo social a las políticas estatales de prestigio o de intereses.

En Europa se había construido un complejo sistema de alianzas, al que se ha responsabilizado de la situación que llevó a la guerra. Tal política creó un volcán capaz de arrastrar a la catástrofe, más allá de las voluntades de quienes tomaban las decisiones. Sin embargo, el sistema había sido el telón de fondo de la larga etapa de paz iniciada en 1870. Su impulsor, el canciller Bismarck, buscaba así la seguridad de la recién nacida Alemania, no tanto su hegemonía. Su principal objetivo, supuesta la hostilidad de Francia, era evitar que ésta lograra una posición de fuerza con pactos internacionales. Nació así una complicadísima trama de compromisos entre Estados con proyectos de beligerancia común, cuyas implicaciones sobrepasaban al control de cualquier potencia. Con todo, durante sus primeros veinte años, el sistema propició la estabilidad, sin que ninguna tensión amenazara seriamente la paz europea. Las cosas empezaron a cambiar hacia 1890, cuando el nuevo Káiser sustituyó a Bismarck. Para Alemania, el sistema de alianzas dejó de tener como norte la seguridad y se puso al servicio de su supremacía. Los temores que suscitaba en sus vecinos y su apuesta por un bloque central con Austria-Hungría e Italia llevaron a que en 1891-92 se aliaran Rusia y Francia, el gran temor de Bismarck. En 1904 se sumó Inglaterra, pese a su rivalidad histórica con los galos, pues el creciente poderío naval de Alemania hacía peligrar su hegemonía marítima. En estas condiciones, cualquier incidente podía provocar la guerra y ese incidente fue el atentado de Sarajevo. El estallido bélico fue una sorpresa, pero se había preparado minuciosamente durante décadas. Sin embargo, nada salió como previeron los Estados Mayores. No hubo en el frente occidental las batallas relámpago que habían pensado los mandos alemanes, ni fulgurantes movimientos, ni rápidas victorias; sólo una guerra de desgaste.

En las trincheras del norte de Francia se sucedieron las batallas con bajas inmensas y sin resultados militares significativos. En el frente oriental y los Balcanes, los vaivenes fueron mayores, en parte por la entrada de más países: Turquía, Rumanía, Bulgaria, Grecia, además de Italia frente a Austria. Tras la revolución de 1917, Rusia salió de la contienda, pero en Francia continuó el equilibrio de fuerzas. Los expertos militares no habían atisbado la profundidad de los cambios que las nuevas técnicas y el enorme potencial de fuego introducían en la guerra. La llegada de otras armas –aviones, submarinos, tanques o gases tóxicos– no desnivelaron la situación. Sí lo hizo la entrada de Estados Unidos en la guerra en 1917.

La paz se negoció entre los vencedores y sus términos se comunicaron a Alemania. La conferencia de paz, reunida en Versalles, trató los Catorce Puntos de Wilson y se creó la Sociedad de Naciones, para garantizar la paz. Alemania fue humillada, con duras medidas y la obligación de onerosas reparaciones. Si la guerra fue un error, la paz permitiría que aflorasen los revanchismos alemanes. Combinada con las convulsiones de la posguerra, llevaba en su seno el germen para que se repitiese el conflicto a escala aún mayor.